El Joker desde la sociología: el individuo versus el entorno
El Joker desde la sociología: el individuo versus el entorno social
![]() |
Dibujo de Joaquin Phoenix como el Joker. Autor: Indy Sidhu. 14 de Noviembre de 2019. Licencia (CC BY 2.0). Fuente: https://www.flickr.com/photos/indysidhu88/49066699767 |
Tras nuevos visionados y un análisis del discurso de la película JOKER posterior a la redacción del artículo, desde Sociología Inquieta hemos llegado a la conclusión de que se pueden encontrar claros mensajes y discursos pro derecha alternativa o Alt-Right. Una rama política surgida en Estados Unidos a través de foros como 4chan 8chan o Reddit, la cual se cataloga dentro del campo político de la extrema derecha, derecha radical o ultraderecha, que a su vez son términos políticos utilizados para describir movimientos o partidos políticos que promueven y sostienen posiciones o discursos nacionalistas, patrioteros, chovinistas o ultraconservadores considerados extremistas.
Artículo: El JOKER desde la sociología el individuos versus el entorno social
El film de Joker nos traslada a la ciudad de Gotham en el año 1980, donde un payaso y aspirante a cómico llamado Arthur Fleck (Joaquín Phoenix) con pocas habilidades sociales y un trastorno mental, intenta encontrar su sitio en una ciudad decadente y castigada por las problemáticas sociales; un cóctel perfecto que le conducirán por una senda de incomprensión, locura y sufrimiento.
Asimismo, en la película Joker de
Todd Philips, a raíz del transcurso de los minutos nos vamos dando cuenta que
no estamos ante un film de superhéroes corriente y es que el relato de la
misma es mucho más profundo que la mayoría de películas de este género.
Realmente, la película se traslada de
lleno al cine de crítica social, planteando algunas cuestiones filosóficas y
sociales que abordaremos a continuación desde el punto de vista de la sociología (sin desvelar el grueso de la trama/sin spoilers):
El Joker bajo la mirada de la sociología: la naturaleza humana
Como bien estudia la sociología, las
personas somos animales sociales. Es decir, dependemos de la organización
colectiva para sobrevivir. No obstante, aunque existen muchos más animales
sociales, sobre todo mamíferos: chimpancés, gorilas, lobos, delfines, elefantes, leones, suricatos y un largo etcétera. La humanidad es la única especie que ha desarrollado
la capacidad de transmitir símbolos y significados a través de la cultura.
Generando de esta manera la acumulación de saber, y a su vez, creando un
contexto social que nos moldea e influye en nuestra vida de manera
trascendental.
Por tanto, el entorno social y el
individuo se encuentran en una continua simbiosis donde uno no puede existir
sin el otro. Esta unión es como una relación tóxica, dependiente y cuando el
individuo no encaja en las pautas, normas y roles el propio entorno social se vuelve
en su contra.
De esto va Joker ¿son los humanos y
humanas malos por naturaleza? ¿es la sociedad la que nos corrompe? ¿de qué
manera el individuo afecta a la sociedad, y, al contrario, este es moldeado por
ella?
Estas cuestiones han sido planteadas por
la sociología y por filósofos como Rousseau, el cual argumentaba que realmente las
personas eran buenas por naturaleza y la sociedad era en este caso la corruptora.
Por otro lado, encontramos otros
pensadores sociales y filósofos que defienden lo contrario, como Thomas Hobbes,
el cual acuñó la célebre frase "el hombre es un lobo para el hombre" en su obra
cumbre El Leviatán (1651): Frase por la cual Hobbes hacía referencia a
la naturaleza de las personas y como esta nos empuja a una confrontación permanente con nuestros prójimos.
No obstante, la película de Joker parece
no posicionarse en una u otra perspectiva, sino que usa las dos para crear un
relato más complejo. Es decir, más bien nos viene a contar que Rousseau y
Hobbes son las dos caras que componen el puzle de la naturaleza humana.
De esta forma, el Joker (Arthur Fleck)
al inicio de la película, es una buena persona, alguien que vive con su madre y que trabaja en un empleo
precario como payaso infantil, que, a su vez, tiene el sueño de convertirse en
un comediante de renombre.
![]() |
Escaleras de Highbridge en el barrio del Bronx, localización famosa por ser el lugar donde ocurre una de las escenas más conocidas de la película Joker. Fecha: 8 de febrero de 2008. Dominio Público. |
La sociología en el Joker: La sociedad como juez y verdugo
El psicólogo y filósofo Michel Foucault
usa su concepción del poder para entender las instituciones sociales que
dirigen y regulan la vida de los sujetos y de la población a través de
determinadas normas.
De esta manera, para el filósofo francés los individuos somos un producto de la normalización institucional, ya que a lo largo de nuestra vida nos moldean múltiples instituciones como la familia, la escuela, la iglesia, la empresa, etc. Cada una de estas instituciones moldea nuestros comportamientos, acciones, gustos, deseos, hábitos e incluso nuestros cuerpos. Todo esto lo realizan a través de las normas que tenemos que interiorizar para formar parte de una sociedad productiva.
Así pues, el protagonista de la película
Arthur Fleck es representado constantemente como una víctima de la exclusión social a
causa de no ser “normal”; las personas, las instituciones, la ciudad donde vive,
los medios de comunicación, todo absolutamente lo trata con rechazo.
![]() |
Metro de la ciudad de Nueva York con un cartel ficticio que indica el destino de Gotham. Fecha: 8 de marzo de 2019. Autor: Collin Knopp Scwyn. Licencia (CC-BY-4.0) |
La sociología del conflicto: la lucha de clases reflejada en la ciudad de Gotham
En la película, además vemos como se
nos presentan diferentes variables sociales que indican como la condición
individual de Arthur Fleck; una persona con un trastorno mental, de clase
trabajadora y que se ha criado en una familia monoparental, afectan a todo lo que
le va ocurriendo.
La historia de Fleck nos traslada a
una ciudad decadente, llena de crimen, de contrastes entre barrios, de
callejones oscuros y precariedad. Básicamente el prototipo de muchas de las ciudades capitalistas hoy en día (aunque hay mucha diversidad).
La película nos muestra como todas
las instituciones y actores sociales que deben apoyar a Arthur Fleck (una
persona con una enfermedad mental) para que se integre en la sociedad hacen todo
lo contrario (o por lo menos se limitan a ignorarlo).
Fleck tiene un trastorno psicológico que
le hace reír de manera inconsciente en momentos inapropiados, los servicios
sociales le dan una medicación para que haga frente a esta enfermedad. No
obstante, los propios servicios sociales no le prestan una gran atención. El
propio edificio de servicios sociales es decadente y con poco personal, algo que está ahí pero que
nadie quiere mantener y que ni mucho menos va a solucionar los problemas que
tiene Arthur.
La sociedad civil le rechaza;
sus compañeros de trabajo, los medios de comunicación, los ciudadanos de a pie
los cuales le agreden… Presentándonos un contexto muy poco afortunado reflejo de la peor versión de la sociedad actual.
En definitiva, os animo a que veáis Joker de Todd Philips, pues no es
una simple historia de superhéroes, es más, diría que directamente usa la
carcasa de este género para envolverse en el cine de crítica social.
Si bien Batman es el reflejo de la democracia liberal capitalista, abogado del orden social. Arthur Fleck (el Joker) es el reflejo de los marginados sociales, del malestar social, del rechazo y de
los perdedores de la lucha de clases encarnizada que se libra en el seno de la
sociedad capitalista.
Si queréis seguir disfrutando de contenido relacionado con la sociología os invito a que me sigáis en las demás plataformas y redes sociales que tiene el canal Sociología Inquieta.
-La novela de ciencia ficción sociológica La pérdida de la historia.
-El libro de sociología inquieta titulado Manual de un sociólogo insociable: Obtener el libro
-El canal del Telegram de Sociología Inquieta: https://t.me/sociologiainquieta
-El canal de YouTube de Sociología Inquieta, donde podréis encontrar todo el contenido audiovisual que se genera: https://www.youtube.com/channel/UCllxGornu7yRmA-hBOjrMHg
-Cuenta de Medium: https://medium.com/@soler2911 -Blog de Sociología Inquieta con más de setenta artículos relacionados con las ciencias sociales: https://www.xn--sociologainquieta-kvb.com/ -Instagram: https://www.instagram.com/sociologia_inquieta/ -Twitter: https://twitter.com/SOLER2911 -La página de Facebook de Sociología Inquieta con artículos, videos e imágenes exclusivas: https://www.facebook.com/Sociolog%C3%ADa-Inquieta-104808991667556 -Spotify para escuchar los podcast de Sociología Inquieta: https://open.spotify.com/sho
Gracias por compartir.
ResponderEliminarUn gusto Alvaro
EliminarA ti por leerlo, un saludo e igualmente!
Eliminarmuy interesante-colega Álvaro!!!
ResponderEliminarMuchas gracias Oscar!
EliminarInteresante pero hay un detalle: El trastorno que padece Arthur no es "inconsciente". Él es plenamente consciente de su trastorno, que si no he leído mal se denomina síndrome pseudobulbar. Lo que sucede es que no lo puede controlar, es totalmente involuntario, y creo que esto le agrega más dramatismo su situación.
ResponderEliminar