Naturaleza y sociedad, un binomio inseparable.
La manera que tenemos de
repensar nuestro mundo se ha visto condicionada por la dualidad
naturaleza/sociedad. La separación de estas dos esferas ha sido una
característica fundamental de la modernidad y su ciencia.
En sociología
medioambiental el concepto de medioambiente es una construcción social, pero
una construcción social de origen biofísico. Es decir, incluye elementos como
la vegetación, el agua, el aire y en definitiva, el espacio en el que vivimos.
No obstante, no se debe olvidar que este espacio es un “espacio vivido” por
nosotros mismos y nuestras comunidades. Por tanto, reinterpretado y comprendido
a través de la cultura y la sociedad.
Asimismo, el
medioambiente es la interrelación del medio biofísico (ecosistema natural) y el
medio social (sociedad y cultura), siendo el ecosistema natural una influencia
directa sobre las sociedades que lo habitan y, al contrario, siendo el medio
social a la vez un producto y un constructor de este medio biofísico.
Las tesituras globales
en la actualidad nos han demostrado uno de los preceptos más básicos de la
ecología; la necesidad de comprender la naturaleza y la sociedad como partes de
una relación intrínseca.
De este modo, queda
demostrado que las características del medio físico nos influyen como sociedad
y, al revés, nuestra forma de organizarnos socialmente influye al
medioambiente.
El sistema capitalista
actual es claramente nocivo en cuanto a esta relación (que debería ser de
respeto) y que se basa en la explotación, una explotación que se reproduce
desde la dominación de clases a la dominación de la naturaleza.
De tal forma, para
mejorar nuestra relación con la naturaleza y afrontar los grandes retos
climáticos venideros deberemos ser una sociedad más inclusiva, igualitaria y
tolerante, tendremos que mejorar nuestras relaciones sociales haciéndolas más
justas y conscientes de su entorno.
Es decir, tendremos que
presentar más consideración frente a nuestros propios congéneres y frente a los
ecosistemas que habitamos, en conclusión, ser más justos con los que
compartimos un hogar.
Si queréis seguir disfrutando de contenido relacionado con la sociología os invito a que me sigáis en las demás plataformas y redes sociales que tiene el canal Sociología Inquieta.
-El canal del Telegram de Sociología Inquieta: https://t.me/sociologiainquieta
-El canal de YouTube de Sociología Inquieta, donde podréis encontrar todo el contenido audiovisual que se genera: https://www.youtube.com/channel/UCllxGornu7yRmA-hBOjrMHg -Blog de Sociología Inquieta con más de setenta artículos relacionados con las ciencias sociales: https://www.xn--sociologainquieta-kvb.com/ -Instagram: https://www.instagram.com/sociologia_inquieta/ -Twitter: https://twitter.com/SOLER2911 -La página de Facebook de Sociología Inquieta con artículos, videos e imágenes exclusivas: https://www.facebook.com/Sociolog%C3%ADa-Inquieta-104808991667556 -Spotify para escuchar los podcast de Sociología Inquieta: https://open.spotify.com/sho
Comentarios
Publicar un comentario