El trabajo desde un perspectiva sociológica
SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO
De esta manera, para entender el trabajo dentro de la historicidad de las épocas, debemos fijarnos en las propias estructuras en las que se sustentaban las relaciones sociales de las diversas sociedades que han poblado el mundo.
La semántica de la palabra trabajo es polisémica, podemos usar este vocablo para remitirnos a un acto o tarea bien realizada "has hecho un buen trabajo" o también se puede hacer referencia a una tarea costosa y poco agradable "cuanto trabajo ha costado". Esta última concepción tiene relación con un origen etimológico, el cual, se remonta a la palabra proveniente del latín tripalium.
El tripalium era una herramienta que se utilizaba para atar a los caballos y bueyes con la intención de poder herrarlos. Además, también era usado para torturar a esclavos, siendo el sentido mismo de la palabra "causar dolor" o "atormentar".
De esta forma, como ya he nombrado en el párrafo anterior, Grecia, Roma o Egipto eran sociedades que en la antigüedad se sustentaban bajo una organización social del trabajo basada en el esclavismo (trabajo esclavo).
![]() |
Mercado de esclavos en el antiguo Egipto, con esclavos nubios esperando a ser vendidos. Autor: Mike Knell (11 de abril de 2010). Fuente: Flickr. Licencia: CC BY-SA 2.0 |
No obstante, con la llegada de la Edad Media estas relaciones amo-esclavo cambiaron a los sistemas de servidumbre, donde los protagonistas eran los señores feudales y los siervos. En este sistema los siervos se encontraban en diferentes grados de servidumbre respecto a los primeros a cambio de tierras y protección.
A causa de lo descrito, se generó un cambio en la lógica de trabajo, ya que a partir de la Alta edad Media y con el avance del periodo medieval se fue generando el trabajo indirecto donde se pagaba al señor a través de rentas o recursos de otra índole. Esto propició que los propios señores acumularan capital y pudieran invertirlo en comprar más tierras u otros menesteres. De tal forma, el control sobre el trabajo directo se redujo y se acabó substituyendo por el pago de rentas a señores, permitiendo en la Baja Edad Media la transición al sistema capitalista.
Por supuesto que lo explicado es una simplificación, no se puede explicar ni describir la transición o el surgimiento del capitalismo en algunos párrafos. Sin embargo, me gustaría hacer un salto de época y llegar al siglo XIX para hablar brevemente de los tres grandes clásicos de la Sociología y su concepción del trabajo, ya que todos ellos coinciden en dar gran importancia al valor del trabajo como eje central de la organización social que predomina en las sociedades modernas.
Sociología del trabajo, los clásicos: Karl Marx, Emilie Durkheim y Max Weber
La
perspectiva marxista sobre el trabajo
La perspectiva marxista sobre el trabajo
![]() |
Retrato Karl Marx. Autor: John Jabez Edwin Mayal (1875). Fuente: Instituto Nacional de Historia Social. Licencia: Dominio público |
Asimismo, en el trabajo artesanal el artesano participaba plenamente desde que tenía una materia prima hasta que la misma a través del proceso productivo se convertía en mercancía. Pero esto cambia con el trabajo industrial, ya que el propio trabajador pierde el control sobre la mercancía final que se obtiene en el proceso productivo y, justamente esto, es el resultado de la alienación en el trabajo.
Es decir, el producto pasa a dominar al trabajador, el trabajador pasa a ser una parte más de la cadena de producción capitalista y se transforma en un siervo del objeto que antes producía en su totalidad el mismo.
La sociología de Emile Durkheim: división social del trabajo, solidaridad mecánica y orgánica
![]() |
Retrato de Emile Durkheim. Autor: Desconocido (antes de 1918). Fuente: https://www.clicksociologico.com/2017/03/emile-durkheim.html. Licencia: Dominio público |
La sociología de Max Weber: La ética protestante y el espíritu del capitalismo
![]() |
Max Weber. Autor: Sin especificar (1918). Fuente:https://cdn.britannica.com/49/39749-050-E773E614/Max-Weber-1918.jpg. Licencia: Dominio público. |
Enlaces de interés:
-El neoliberalismo: la importancia de conocer.
-La fábrica: la iglesia capitalista.
-Del fordismo al postfordismo: la evolución del empleo desde la sociología.
-Psicología social: algunos conceptos básicos.
-Sociología de las religiones: los autores clásicos.
-Sociología de la educación: socialización y escuela.
-¿Por qué la Sociología es una ciencia?
-La sociología medioambiental: Resumen de sus principales teorías y debates.
muy interesante, colegas!!!
ResponderEliminar