El trabajo desde un perspectiva sociológica

SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO

Recolección de sal en Vietnam. Autor: Quang Nguyen Vinh (30 de julio de 2016). Fuente: Pixabay Licencia: Pixabay Licencia

El origen del trabajo moderno desde la sociología: TRIPALIUM

El concepto de trabajo moderno ha ido evolucionando a lo largo de la historia. En los primeros vestigios de la humanidad la concepción del mismo no era ni remotamente parecida al trabajo asalariado actual.
 
De esta manera, para entender el trabajo dentro de la historicidad de las épocas, debemos fijarnos en las propias estructuras en las que se sustentaban las relaciones sociales de las diversas sociedades que han poblado el mundo.
 
La semántica de la palabra trabajo es polisémica, podemos usar este vocablo para remitirnos a un acto o tarea bien realizada "has hecho un buen trabajo" o también se puede hacer referencia a una tarea costosa y poco agradable "cuanto trabajo ha costado". Esta última concepción tiene relación con un origen etimológico, el cual, se remonta a la palabra proveniente del latín tripalium
 
El tripalium era una herramienta que se utilizaba para atar a los caballos y bueyes con la intención de poder herrarlos. Además, también era usado para torturar a esclavos, siendo el sentido mismo de la palabr"causar dolor" o "atormentar"

Es decir, en la época romana lo relacionado con el trabajo tenía connotaciones claramente negativas, se percibía como un sufrimiento, un trabajo forzoso. Cabe recordar que la mayoría de tareas productivas en la época romana y griega las realizaban esclavos.
 
De esta forma, como ya he nombrado en el párrafo anterior, Grecia, Roma o Egipto eran sociedades que en la antigüedad se sustentaban bajo una organización social del trabajo basada en el esclavismo (trabajo esclavo). 

Mercado de esclavos en el antiguo Egipto, con esclavos nubios esperando a ser vendidos. Autor: Mike Knell (11 de abril de 2010). Fuente: Flickr. Licencia: CC BY-SA 2.0

No obstante, con la llegada de la Edad Media estas relaciones amo-esclavo cambiaron a los sistemas de servidumbre, donde los protagonistas eran los señores feudales y los siervos. En este sistema los siervos se encontraban en diferentes grados de servidumbre respecto a los primeros a cambio de tierras y protección.
 
A causa de lo descrito, se generó un cambio en la lógica de trabajo, ya que a partir de la Alta edad Media y con el avance del periodo medieval se fue generando el trabajo indirecto donde se pagaba al señor a través de rentas o recursos de otra índole. Esto propició que los propios señores acumularan capital y pudieran invertirlo en comprar más tierras u otros menesteres. De tal forma, el control sobre el trabajo directo se redujo y se acabó substituyendo por el pago de rentas a señores, permitiendo en la Baja Edad Media la transición al sistema capitalista.
 
Por supuesto que lo explicado es una simplificación, no se puede explicar ni describir la transición o el surgimiento del capitalismo en algunos párrafos. Sin embargo, me gustaría hacer un salto de época y llegar al siglo XIX para hablar brevemente de los tres grandes clásicos de la Sociología y su concepción del trabajo, ya que todos ellos coinciden en dar gran importancia al valor del trabajo como eje central de la organización social que predomina en las sociedades modernas.


Sociología del trabajo, los clásicos: Karl Marx, Emilie Durkheim y Max Weber


La perspectiva marxista sobre el trabajo

Retrato Karl Marx. Autor: John Jabez Edwin Mayal (1875). Fuente: Instituto Nacional de Historia Social. Licencia: Dominio público


Karl Marx tiene una extensa obra en la cual reflexiona y teoriza sobre el trabajo asalariado. No obstante, nos centraremos en dos conceptos básicos esenciales para entender su pensamiento.

El primero de ellos es el concepto de alienación:

A través de este concepto, Marx parte de que el trabajo otorga la capacidad al humano de transformar la realidad natural. Es decir, de influir en su entorno. 

Asimismo, en el trabajo artesanal el artesano participaba plenamente desde que tenía una materia prima hasta que la misma a través del proceso productivo se convertía en mercancía. Pero esto cambia con el trabajo industrial, ya que el propio trabajador pierde el control sobre la mercancía final que se obtiene en el proceso productivo y, justamente esto, es el resultado de la alienación en el trabajo

Es decir, el producto pasa a dominar al trabajador, el trabajador pasa a ser una parte más de la cadena de producción capitalista y se transforma en un siervo del objeto que antes producía en su totalidad el mismo. 

La segunda cuestión relacionada con la visión marxista del trabajo es el concepto de plusvalía. Marx apunta que el salario de los propios trabajadores se fija por la capacidad de bienes que a un obrero le hacen falta para subsistir y reproducir su propia fuerza de trabajo. Es decir, un salario que le permita seguir trabajando y que garantice tener una familia que en un futuro generará individuos y, por tanto, fuerza de trabajo. 

Sin embargo, para Marx lo que genera un trabajador en una jornada laboral tiene más valor que el salario que obtiene a través de la lógica descrita. De este excedente es de donde el empresario obtiene la plusvalía y donde el sistema capitalista se sostiene, teniendo de base por tanto la explotación de los trabajadores y la acumulación de beneficios.


La sociología de Emile Durkheim: división social del trabajo, solidaridad mecánica y orgánica

Retrato de Emile Durkheim. Autor: Desconocido (antes de 1918). Fuente: https://www.clicksociologico.com/2017/03/emile-durkheim.html. Licencia: Dominio público

Por otro lado, Emile Durkheim realizó una investigación en 1893 denominada la división social del trabajoEn esta obra Durkheim analiza como la modernización de la sociedad ha afectado a las estructuras sociales, y además, apunta a que la clave para explicar por qué una sociedad pasa de ser primitiva a ser compleja es la división del trabajo

Para el sociólogo francés, existe un concepto primordial la "solidaridad orgánica" el cual se encuentra en contraposición con la "solidaridad mecánica"

En resumidas cuentas, las sociedades complejas se basan en una solidaridad orgánica. Esta solidaridad no proviene de la aceptación de un conjunto de sentimientos comunes, sino de la interdependencia que genera las relaciones sociales producidas en la división del trabajo

En definitiva, Durkheim nos presenta el trabajo como pilar fundamental para entender cómo se organizan nuestras sociedades.


La sociología de Max Weber: La ética protestante y el espíritu del capitalismo

Max Weber. Autor: Sin especificar (1918). Fuente:https://cdn.britannica.com/49/39749-050-E773E614/Max-Weber-1918.jpg. Licencia: Dominio público.

Para terminar, hablaremos de este último sociólogo, Max Weber y su obra la ética protestante y el espíritu del capitalismo, la cual fue publicada en 1904. 

En este estudio Weber intenta plasmar la relación entre ciertos ideales religiosos provenientes del protestantismo y el surgimiento de la mentalidad económica del sujeto capitalista.

Para Weber el compromiso y la visión del trabajo inscrito en la ética protestante resultan un motor fundamental para el surgimiento del capitalismo y a su vez del trabajo capitalista. Weber busca los orígenes de esto en las creencias de Calvino, donde la predestinación juega un gran papel. 

De este modo, el Calvinismo y la interiorización de sus valores implicó la necesidad de tener una intensa vida en el mundo real, disciplinada y rigurosa para alcanzar la salvación a través del trabajo. De esta manera, según Weber se fue formando el ethos económico de los sujetos capitalistas.



Si queréis seguir disfrutando de contenido relacionado con la sociología os invito a que me sigáis en las demás plataformas y redes sociales que tiene el canal Sociología Inquieta.

-El libro de sociología inquieta titulado Manual de un sociólogo insociable: Obtener el libro

-El canal del Telegram de Sociología Inquieta: https://t.me/sociologiainquieta

-El canal de YouTube de Sociología Inquieta, donde podréis encontrar todo el contenido audiovisual que se genera: https://www.youtube.com/channel/UCllxGornu7yRmA-hBOjrMHg -Blog de Sociología Inquieta con más de setenta artículos relacionados con las ciencias sociales: https://www.xn--sociologainquieta-kvb.com/ -Instagram: https://www.instagram.com/sociologia_inquieta/ -Twitter: https://twitter.com/SOLER2911 -La página de Facebook de Sociología Inquieta con artículos, videos e imágenes exclusivas: https://www.facebook.com/Sociolog%C3%ADa-Inquieta-104808991667556 -Spotify para escuchar los podcast de Sociología Inquieta: https://open.spotify.com/sho


Comentarios

Entradas populares