Captain Fantastic desde la sociología
Captain Fantastic desde la sociología
![]() |
Cartel promocional de la película Captain Fantastic (2016). Extraído de: https://www.filmaffinity.com/es/film552091.html |
En concreto, hablaremos de la película
norteamericana Captain Fantastic y las diversas moralejas que este film nos
plantea sobre la sociedad de consumo, la educación, la enajenación o la vida en
sociedad.
El análisis lo realizaremos sin desvelar partes trascendentales de la trama, pues entendemos que no es necesario. Así podréis leer el artículo y posteriormente sacar vuestras conclusiones con el visionado de la película (los que no la hayáis visto).
Captain Fantastic desde la sociología: Sinopsis y cuestiones sociológicas
Captain Fantastic nos traslada a los
bosques profundos del condado de Washington, Estados Unidos. En estos
parajes naturales, bastos y espectaculares, una pareja de activistas de clase
media decide apartarse de la civilización para criar a sus hijos e hijas
alejados del capitalismo de consumo.
Han educado durante una década
en estos bosques a sus seis hijos que tienen entre cinco y veinte años. Los jóvenes
son auténticos atletas, totalmente capaces de vivir en las duras condiciones
del bosque; cazan, recolectan y son autosuficientes.
Por si esto fuera poco, la educación
que reciben es excelente; estudian astrofísica de nivel avanzado (la teoría M), filosofía (Hegel, Aristóteles), Literatura (Lolita)…
En pocas palabras, son educados al
más puro estilo del rey filósofo de Platón. El cual defendía en su obra la
república que los gobernantes de la utópica Calípolis (la ciudad
estado ideal para el griego) deberían ser filósofos, o dicho de otro modo, los
monarcas deberían “filosofar genuina y adecuadamente” (La República, 437d).
Platón también plantea un modelo
de educación para estos reyes filósofos dividido en cuatro partes:
En primer lugar, la educación
primaria general; que debe durar hasta los 18 años conjunto a dos años de
entrenamiento físico de alta intensidad.
La segunda etapa irá dirigida a los
que hayan superado la primera, y consistirá en 10 años de riguroso estudio
sobre la matemática.
En tercer lugar, después de superar la
etapa anterior, el estudiante se centrará en aprender dialéctica durante
cinco años.
Por último, el aprendiz deberá pasar 15 años de aprendizaje gobernando la polis.
Según Platón, solo a través de
este método educativo el rey podrá comprender la idea del Bien.
Es curioso ver los paralelismos entre
la filosofía de Platón y la educación que reciben los niños y niñas protagonistas
de Captain Fantastic.
Sin embargo, que hayan sido educados
aislados de la sociedad (aun con una educación inigualable) los convierte en
torpes sociales. No saben nada de la vida en sociedad.
Esto será el pilar base en torno al
que girará la película. Asimismo, después de un acontecimiento negativo, los
protagonistas se verán empujados a realizar un viaje por Estado Unidos y
salir de la Calípolis que habían creado entre los bosques de Washington.
![]() |
Paisaje de un bosque en el condado de Washington. Fuente: Pixabay |
Captain Fantastic desde la sociología: La sociedad de consumo
La película de Captain Fantastic realiza
una suspicaz crítica a la sociedad de consumo. Los padres de los
protagonistas deciden criar a sus hijos e hijas alejados de la civilización, aislados.
¿Qué los lleva a tomar tan extrema decisión? ¿Realmente es tan descabellada?
Conforme va avanzando el film nos damos cuenta que el padre de los jóvenes, interpretado por Viggo Mortensen, tiene razón en muchas de las cosas que plantea o critica. Es alguien muy culto y que ha sido capaz de dar una educación académica a sus hijos muy superior a la media norteamericana.
![]() |
Grafiti con la frase: La sociedad de consumo nos consume. Autor: Mario Felipe Espinoza. Fuente: Flickr. Licencia: (CC BY-NC-ND 2.0). |
El sociólogo Zygmunt Bauman
realizó un profundo análisis sobre la sociedad de consumo y como esta nos
afecta en nuestra condición de sujetos sociales.
Bauman usa el término de modernidad líquida para hacer referencia a la etapa actual de la sociedad donde:
las condiciones de actuación de sus
miembros cambian antes de que las formas de actuar se consoliden como hábitos y
en una rutina determinada (Bauman, Vida Líquida, p.9).
La modernidad líquida de Bauman nos sumerge en una manera de vivir
que el propio sociólogo denomina como vida líquida.
En este contexto, Bauman hace
referencia a que la modernidad líquida nos conduce inevitablemente a una incertidumbre
vital.
En la sociedad actual, todas las
acciones o estrategias que nos planteamos enfocadas hacia el futuro envejecen
con rapidez y siempre están sometidas al fantasma de quedar obsoletas.
Vivimos rápido, tenemos que estar a la moda, formándonos constantemente, aprendiendo idiomas, cambiando de trabajo, de ciudad, de amistades y de relaciones sentimentales. La vida se nos diluye como agua entre las manos; una vida líquida.
![]() |
Zygmunt Bauman. Autor: Forumlifest. Fuente: Wikimedia Commons. Licencia: CC-BY-3.0 |
De esta manera, lo descrito en el párrafo
anterior nos lleva a una problemática; la problemática de la identidad.
Según Bauman, es altamente difícil poder
generar una identidad como sujeto de manera estable. Sobre todo si estamos sometidos
por el propio sistema social a un reacondicionamiento, renovación y reciclaje
constante y forzoso.
Así pues, la vida líquida es una vida
devoradora. En la vida líquida actual todos los objetos del mundo que la componen (tanto
seres vivos como inertes) son objetos de consumo, y, por tanto, objetos
que son usados y tirados cuando pierden su utilidad.
Esto genera una vida social en la
cual estamos permanentemente persiguiendo una meta inalcanzable. Precisamente
esto es la clave de que funcione tan bien la sociedad de consumo.
Hablar de una sociedad de
consumidores… Significa decir, además, que la percepción u el tratamiento de la
práctica totalidad de las partes del escenario social… Tienden a estar guiadas
por un síndrome consumista. Así, la política
de la vida… Tiende a ser reconfigurada a imagen y semejanza de los medios y de
los objetos de consumo y siguiendo las líneas implícitas en ese síndrome consumista (Zygmunt
Bauman, Vida Líquida, p. 112)
Captain Fantastic desde la sociología: La enajenación/alienación
La película de Captain Fantastic nos
muestra una familia que vive aislada de la sociedad. Esto podría ser un obstáculo
para desarrollarse como personas, para conformar una identidad, pues se
han relacionado con muy pocas personas de manera continuada.
No obstante, la película nos va enseñando como esta familia tiene una identidad de grupo e individual mucho más fuerte y
formada que el resto de personajes que viven una vida "normal".
Los jóvenes criados por el Captain Fantastic (su padre) son altamente críticos, tienen una gran capacidad de resolver los problemas, de entender la realidad, de adaptarse a las adversidades y son sujetos que se mueven por unas ideas y convicciones las cuales han llegado a través de sus propias reflexiones. Es decir, en una sociedad donde la enajenación es la norma ellos y ellas parten con ventaja.
¿Pero qué es la enajenación/alienación? Este concepto es una de las premisas
principales de Karl Marx.
A través de este término, Marx parte de
que el trabajo otorga la capacidad al humano de transformar la realidad
natural. Es decir, de influir en su entorno.
Asimismo, en el
trabajo artesanal el artesano participaba plenamente desde que tenía una
materia prima hasta que la misma a través del proceso productivo se convertía
en mercancía. Pero esto cambia con el trabajo industrial, ya que el
propio trabajador pierde el control sobre la mercancía final que se obtiene en
el proceso productivo y, justamente esto, es el resultado de la
alienación en el trabajo.
![]() |
Adaptación en acuarela del grito de Edvard Munch. Fuente: Pixabay |
Para este
filósofo coreano la situación respecto al trabajo ya no se puede entender desde
los postulados marxistas clásicos. El neoliberalismo lo ha cambiado todo.
La
alienación en el neoliberalismo se nos presenta como
una falsa libertad a través de conceptos como la autorrealización o
la autooptimización.
En el capitalismo
neoliberal ya no tenemos de manera tan presente al explotador burgués
que nos obliga a trabajar y nos fuerza a una situación de explotación/enajenación.
En cierto modo,
aunque la figura del capitalista sigue estando presente (al igual que las clases
sociales), la explotación en el neoliberalismo surge de nosotros mismos;
nosotros y nosotras nos autoexplotamos creyendo que nos estamos realizando como
personas, buscando una identidad.
No obstante, siguiendo
los postulados de Byung-Chul Han, lo que ocurre realmente es que estamos
siendo sometidos a las exigencias del neoliberalismo, las cuales nos fuerzan
a ser sujetos totalmente moldeables y sumisos a sus lógicas económicas.
Este proceso de búsqueda de una falsa identidad no tiene fin, sigue la misma lógica que el consumo masivo.
Es una carrera sin meta en
la que el resultado es la destrucción y la fragmentación de nuestra identidad
como sujetos.
En palabras del
propio Byung:
Esta autoalienación se produce justamente en el curso de los
procesos de autooptimización y autorrealización. En el momento en que el sujeto
que se siente forzado a aportar rendimientos se percibe a sí mismo —por ejemplo,
su propio cuerpo— como un objeto funcional que hay que optimizar, entonces se
va alienando progresivamente de él. A causa de la falta de negatividad, esta
autoalienación prosigue sin que nos demos cuenta. No solo la autoexplotación
resulta autodestructiva, también esa autoalienación que se expresa
patológicamente como trastorno en la percepción neuropsicológica del organismo.
La anorexia, la bulimia o el trastorno de sobreingesta compulsiva son síntomas
de una progresiva alienación de sí mismo. Al final uno ya no siente su propio
cuerpo. Texto del filósofo surcoreano Byung-Chul Han, publicado por primera vez en su libro
"La expulsión de lo distinto" Extraído de www.bloghemia.com.
De esta manera, como se puede deducir con los descrito, vivir en una sociedad
de voraces consumidores y de autoexplotación infringida no es muy alentadora.
En definitiva, os recomiendo que visualicéis
la película de Captain Fantastic ya que plantea con perspicacia estas
cuestiones expuestas.
¿Es la solución aislarse de la
sociedad? ¿Necesitamos cambiar de modo de vida para encontrar
nuestro lado más humano? ¿Existe alternativa al neoliberalismo voraz y al
consumismo sin escrúpulos?
Esto son preguntas ineludibles que deberemos contestar todos nosotros y nosotras como sociedad y como individuos.
Algunos puede que encuentren el camino hacia la salida de la caverna de Platón, otros
no, quizá eso no sea lo importante, quizá lo importante sea quedarse parados y
dejar que la vida líquida pase entre nuestras manos.
Si queréis seguir disfrutando de contenido relacionado con la sociología os invito a que me sigáis en las demás plataformas y redes sociales que tiene el canal Sociología Inquieta.
-El libro de sociología inquieta titulado Manual de un sociólogo insociable: Obtener el libro
-El canal del Telegram de Sociología Inquieta: https://t.me/sociologiainquieta
-El canal de YouTube de Sociología Inquieta, donde podréis encontrar todo el contenido audiovisual que se genera: https://www.youtube.com/channel/UCllxGornu7yRmA-hBOjrMHg -Blog de Sociología Inquieta con más de setenta artículos relacionados con las ciencias sociales: https://www.xn--sociologainquieta-kvb.com/ -Instagram: https://www.instagram.com/sociologia_inquieta/ -Twitter: https://twitter.com/SOLER2911 -La página de Facebook de Sociología Inquieta con artículos, videos e imágenes exclusivas: https://www.facebook.com/Sociolog%C3%ADa-Inquieta-104808991667556 -Spotify para escuchar los podcast de Sociología Inquieta: https://open.spotify.com/sho
Comentarios
Publicar un comentario